Visite el sitio
Colectivo Las disensuales
Laura Quintana
Profesora asociada del Departamento de Filosofía de la Universidad de los Andes (Colombia), ha sido profesora invitada en la Universidad Paris VII. Sus líneas de investigación son filosofía política contemporánea y estética moderna y contemporánea; actualmente se ocupa sobre todo de los posibles cruces entre estética y política, y en reflexionar sobre formas de acción política y de experimentación ético-estética.
http://uniandes.academia.edu/LauraQuintana
http://www.csprp.univ-paris-diderot.fr/Presentacion-del-proyecto-ECOS
Catalina Cortés Severino
Su trabajo se desarrolla entre el análisis sociocultural y los lenguajes estéticos. Desde esta perspectiva, se sitúa en una reflexión sobre la necesidad de aproximarse a otras epistemología(s) y posibilidades de producción de conocimiento desde diferentes lenguajes y gramáticas de sentido. Explora esto desde las relaciones entre el texto, el video, la fotografía y el sonido. Sus intereses de investigación giran alrededor de preguntas sobre memoria, historia del presente, imagen-tiempo, cotidianidad, etnografía, afectos y procesos de subjetivación. Actualmente trabaja en proyectos de investigación-creación independientes y es profesora de cátedra en la Universidad Nacional, la Universidad de los Andes, la Universidad Javeriana y la ASAB.
http://catalinacortesseverino.wordpress.com/
Irene Velasco
Artista plástica egresada de la Universidad de los Andes. Realiza trabajos de escultura y video instalación, en los que busca vincular los procesos creativos del arte contemporáneo con procesos de exploración sobre realidades y entornos sociales diferentes a los propios. Actualmente se interesa por los procesos de creación inter disciplinares y colectivos para abordar sus exploraciones desde perspectivas amplias y diversas en sus maneras de operar.
Milena Patiño
Termina actualmente su maestría en filosofía en la Universidad de los Andes.
Emilse Galvis
Estudia actualmente en el doctorado de filosofia de la Universidad de los Andes.
Trasegares
En este proyecto queremos destacar la contra-tensionalidad entre memoria y olvido: que recordamos olvidando, que las marcas, trazos, y residuos del pasado sedimentados en los cuerpos están atravesados por las ausencias del olvido, y que en todo arte y práctica transformativa, así como en todo trabajo de memoria, se enredan múltiples y, a veces frágiles, formas de olvido. De la mano con esto, también nos interesa preguntarnos por el carácter efímero que está en juego en ciertas prácticas de la experiencia cotidiana que conforman su tejido vivencial, pero de manera silenciosa, invisible, imperceptible.
En particular esto lo vemos acontecer en las prácticas de cuidado que se asumen como trabajo, y que a la vez exceden lo que se considera como actividad productiva, como las prácticas de domesticidad, sobre todo de cuidado de menores y ancianos. ¿Acaso este trabajo, que atraviesa el día a día y la intimidad, se olvida? ¿Dónde queda? ¿en nuestros cuerpos? ¿en nuestros recuerdos? ¿En nuestros olvidos? ¿En las huellas de los afectos? Nos interesa entonces aproximarnos a estos espacios íntimos y domésticos, acercándonos a sus formas de re-habitar los cuerpos tocados por las diferentes violencias; deteniéndonos en la manera en que ellos ponen en escena duelos íntimos y colectivos, pero también en las prácticas cotidianas transformativas que les permiten ir resignificando sus heridas, los espacios que habitan, y resistir a las identidades que los sujetan, desestabilizando muchas veces las fronteras entre lo íntimo y lo común, lo visible y lo invisible, la pertenencia y la no pertenencia.