museo efímero del olvido
Propuestas seleccionadas
21 de agosto de 2014
Bogotá, Colombia
El museo efímero del olvido, desde su equipo curatorial, desea agradecer a los 229 participantes de la presente convocatoria su interés en tomar parte de este proyecto. No solo el gran volumen de propuestas recibidas, sino su gran calidad y diversidad hicieron del proceso de selección de ganadores un complejo reto donde buscamos balancear diversos factores, en aras de la coherencia del proyecto curatorial y de su diálogo con la región.
Desde el marco inicial de la convocatoria, los criterios anunciados fueron la pertinencia del proyecto en el marco de la invitación planteada, la contribución al desarrollo de la investigación y la viabilidad (tiempo y recursos) de desarrollo del proyecto.
Adicional a ellos, el resultado de la selección final surge de privilegiar aquellos proyectos que abordaron el reto planteado por el museo efímero del olvido de modo más directo y creativo, no solo de manera tangencial o anecdótica. En general, estos proyectos seleccionados cuentan con una especial coherencia entre los puntos de partida o reflexiones conceptuales, por una parte, y los desarrollos plásticos o artísticos propuestos, por otra; optan por estrategias, o medios innovadores, y van más allá de las reflexiones personales o nostálgicas resultando muy pertinentes para el contexto donde se insertan, activando dinámicas, acciones y reflexiones sobre el olvido. Permiten, además, generar unas líneas de diálogo en un territorio de gran diversidad como es la zona centro y muchos desbordan las fronteras departamentales. Tal como se planteó en el proyecto inicial, esperábamos que las propuestas nos dieran cuenta del territorio, más que imponer una idea de lugar. Finalmente, son proyectos que rebasan en muchos casos la producción o instalación de obra visual tradicionales, e incorporan miradas y procesos interdisciplinares de gran riqueza.
Dentro de este conjunto de proyectos, se identificaron grupos temáticos y curatoriales que confluyen alrededor de metodologías o tópicos de gran relevancia para el museo efímero, los cuales determinarán el desarrollo de la segunda fase como proceso de investigación y tallereo colaborativo de los proyectos:
La ficción y las narrativas del pasado
Lo efímero y la temporalidad
Ciudad, cartografías y memorias
Archivos, olvidos y recuerdos
Exploraciones sobre olvido y recuerdo en el territorio
Nota aclaratoria
Mediante este documento queda registrada la selección de propuestas que se desarrollarán en la segunda etapa del proyecto museo efímero del olvido del 15 Salón Regional de Artistas Zona Centro. Tal como constaba en la convocatoria, los participantes asistirán a los talleres y presentarán una versión final de su propuesta de acuerdo con el cronograma. Las bolsas de trabajo y los presupuestos estimados serán discutidos y reajustados con cada uno de los seleccionados representantes del proyecto, de acuerdo con la versión final del mismo y la asignación de recursos presupuestales por parte del Ministerio de Cultura para 2015.
A los proponentes seleccionados les estaremos contactando esta semana para coordinar la sesión de talleres que empezará el 30 de agosto.
- Colectivo El Honorable Cartel Buitres del Nuevo Mundo
- Colectivo Escafandra CORREVEIDILE
- Colectivo Estamos (Cocinando Cultura) Rastros sensoriales de Bogotá
- Colectivo FAX-ine FAX-ine
- Colectivo Getulio y el Zute PUAQUÍ SEMOS CAMPESINOS
- Colectivo Los Inolvidables AGORAFOBIA
- Colectivo Martínez-Zea SPAM [Sistema Público de Automarcación]
- Colectivo Mujeres de Fuego La pajarera
- Colectivo Radio Recuerdo Radio Recuerdos
- Camilo Aguirre Ciervos de Bronce
- Gonzalo Andrés Angarita PILARES PARA UNA UTOPÍA
- Oscar Ayala Domesticando rinocerontes
- Carolina Bácares50 Cartas
- Juliana Borrero Taller de escritura efímera
- Andrés Caicedo Lenin Viene
- Miguel Canal Esta es mi vereda
- Isabel Chaparro “El que siembra su maíz, recoge su frijol”. Bonza una mirada al pasado, un paso al futuro
- Ximena Díaz La ruta del sol
- María Elvira Escallón Una espada de hierro meteórico
- Ana María Espejo y Juan Diego Celemín El sietecolores: la leyenda de un bandolero
- Ana Carolina Estarita Recordar, Olvidar – ¿Cuál es la diferencia?
- Santiago González Río Farfacá de Tunja, lugar de memoria
- Grupo Nietzsche Diccionario gráfico para la memoria
- María Paula Falla – Populus Rural La Escuelita del instante
- Jaime Iregui Ciudad Futura
- Catalina Jaramillo Biblioteca ilegible de libros fantasma
- La Decanatura Centro Espacial Satelital de Colombia
- Juan David Laserna Imperfecto pretérito
- Luz Ángela Lizarazo Historias de jardín
- José Ismael Manco INTERCAMBIO DE SEMILLAS Y PENSAMIENTOS
- Adriana Marmorek Reliquia
- Alexandra McCormick Indicios de terrenos archivados
- Juan Mejía Pentimento
- Oscar Moreno Los Relatos, los Oficios y los Sueños: memoria, cooperación y agenciamiento en generaciones familiares en situación de migración forzosa
- Jairo Alonso Muñoz Toyotadas
- Nodo Duitama Centro Municipal de Desaprendizaje
- Blanca María Ocasión LA COCINA OICATENSE UNA HUELLA
- Lucas Ospina Un artista del hambre
- Mónica Páez2+2=5
- Camilo Parra Desmembramiento en masa
- Laura Peña Venir abajo
- Laura Catalina Peña Las que el viento se llevó
- Laura Quintana y Catalina Severino Olvidos, intervalos y memorias en la cotidianidad de cuerpos femeninos
- Luis Roldán Guasca
- Ana María Rueda Hoy
- Camilo Sabogal Eram Quod Es, Eris Quod sum. (Yo era lo que tu eres, tu serás lo que yo soy)
- Gerrit Stollbrock e Iván Sierra La Siberia: recuerda al olvidar
- Luis Carlos Tovar Proyecto Culatas: Colegio Distrital Santander
- Giovanni Vargas Oasis
- Gustavo Villa Archivo de un Parque zoológico
- Wilman Zabala Sin título